Se encuentra usted aquí

Febrero 2024

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
29
30
31
1
2
3
4
 
 
 
Global Biodiversity Score: Accounting for positive and negative impacts along the value chain

Global Biodiversity Score: Accounting for positive and negative impacts along the value chain

Jueves 01 de Febrero de 2024

El 1 de febrero de 2024, CDC Biodiversité lanzará oficialmente su última publicación sobre el Global Biodiversity Score (GBS), su herramienta de huella de biodiversidad. Este seminario web será la ocasión para presentar CDC Biodiversité y la Mission Economie de la Biodiversité (MEB), así como sus actividades relacionadas con la huella de biodiversidad.

Los participantes obtendrán un avance exclusivo del contenido de la publicación, y sobre los nuevos conceptos clave, incluida la clasificación de los impactos de Alcance 3, las dependencias críticas de la biodiversidad, etc.  Además, también conocerán el caso práctico de huella de biodiversidad de Vattenfall.

Como recordatorio, CDC Biodiversité es una filial privada del Grupo Caisse des Dépôts et Consignations, la mayor institución financiera pública de Francia. Actúa como empresa de consultoría e ingeniería especializada en acciones positivas para la biodiversidad, gestión sostenible de la biodiversidad y medición de la huella de biodiversidad de las empresas. Dirige la Mission Economie de la Biodiversité (MEB), una iniciativa de investigación destinada a innovar en temas relacionados con la preservación y restauración de la biodiversidad en Francia y a escala internacional, y ha liderado esta nueva publicación.

INSCRIPCIÓN

 
Integrating responsible investment policies for real world change - Session 1

Integrating responsible investment policies for real world change - Session 1

Jueves 01 de Febrero de 2024

Este seminario explorará cómo incorporar eficazmente los factores ASG en la construcción y el diseño de carteras multiactivos. Expertos panelistas examinarán la importancia de identificar, analizar e incorporar factores ASG materiales en todas las clases de activos, pensando en temas macro, oportunidades temáticas y asignación estratégica de activos. Se utilizarán ejemplos prácticos para mostrar diferentes enfoques.

INSCRIPCIÓN

 
 
 
 
5
6
7
8
9
10
11
Developing salient information for evidence-based decision making

Developing salient information for evidence-based decision making

Lunes 05 de Febrero de 2024 to Jueves 08 de Febrero de 2024

Este taller organizado por Capitals Coalition se centrará en la identificación de información sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos para los Proyectos de Demostración SELINA y más allá. El taller pondrá su foco en el intercambio de conocimientos entre científicos y responsables de la toma de decisiones con el objetivo último de una toma de decisiones basada en pruebas.

Además de las actualizaciones de los proyectos, las mesas redondas y las sesiones paralelas, los participantes en el taller tendrán la oportunidad de visitar uno de los emplazamientos del Proyecto de Demostración de SELINA - Dunea en La Haya, o de potenciar su creatividad a través de dos talleres creativos ofrecidos por PLNT, entre ellos, Lego Serious Play y un taller de presentación. El evento in situ y en línea a unos 90 socios del proyecto, miembros del consejo asesor y partes interesadas locales. SELINA reunirá a los participantes en el inspirador Centro de Leiden para la Innovación y el Emprendimiento (PLNT) con expertos locales y representantes del Ayuntamiento de Leiden y otras partes interesadas locales de la Agencia de Evaluación Medioambiental de los Países Bajos, el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, la Agencia Empresarial de los Países Bajos, Consultoría e Investigación para la Gestión Medioambiental (CREM) y la Universidad de Leiden.

INSCRIPCIÓN

 
 
 
 
 
Talleres “online” de EFRAG en febrero sobre la NIIF (ESRS) – Clasificación sectorial SEC1

Talleres “online” de EFRAG en febrero sobre la NIIF (ESRS) – Clasificación sectorial SEC1

Martes 06 de Febrero de 2024 to Jueves 22 de Febrero de 2024

EFRAG celebrará una serie de talleres en línea en febrero de 2024 para recopilar comentarios sobre la versión actual del proyecto de la Norma Europea de Reporte de Sostenibilidad – Clasificación Sectorial 1 (ESRS-SEC1), que se espera que se comparta para consulta en los próximos meses.
Todas las partes interesadas están invitadas a participar. Para participar en los talleres, los interesados deben inscribirse previamente a las Comunidades Sectoriales de EFRAG y seleccionar su(s) sector(es) de interés utilizando este enlace, salvo en el caso de que ya forme parte de las comunidades sectoriales.

El desarrollo de Normas Europeas sobre Reporte de Sostenibilidad (NERS —ESRS—) sectoriales es un esfuerzo plurianual relacionado con la aplicación de la Directiva sobre memorias de sostenibilidad empresarial (CSRD). Como parte de su mandato otorgado por la Comisión Europea, EFRAG tiene la tarea de desarrollar borradores de ESRS sectoriales. Los detalles de este proceso figuran en la siguiente página web.

La preparación del borrador de las NERS sectoriales exige distinguir entre las distintas actividades económicas que se encuadran en sectores específicos de las NERS. Por este motivo, EFRAG está desarrollando su Clasificación Sectorial en un borrador de NERS específico (NERS SEC 1), que se someterá a consulta en 2024. Estas NERS identifican el perímetro de actividades que deben agregarse en sectores industriales. También ofrecen orientaciones para que las empresas (i) apliquen el requisito de divulgación SBM - 1 (estrategia, modelo empresarial y cadena de valor) en el ESRS publicado como Acto Delegado en julio de 2023 y (ii) identifiquen el futuro proyecto de ESRS sectorial específico que será relevante para ellas.


El proyecto de NERS SEC 1 se basa en el sistema de clasificación existente NACE Rev. 2-1 (Nomenclature générale des Activités Economiques dans les Communautés Européennes), categorizando las actividades empresariales NACE por sectores NERS en función de características comunes de impactos, riesgos y oportunidades de sostenibilidad.

Los comentarios de las partes interesadas sobre el proyecto de clasificación forman parte integrante del debido proceso de EFRAG en el desarrollo del ESRS. La Secretaría del EFRAG está organizando una serie de talleres en febrero antes de que el Borrador de Exposición de la NERS SEC 1 se presente al TEG del EFRAG SR y a la SRB del EFRAG para su aprobación en preparación de la consulta. El objetivo de estos talleres es permitir a los participantes aportar comentarios sobre:

 
1. La adecuación general de la clasificación propuesta (es decir, la agrupación propuesta de actividades económicas de la NACE).
2. Las descripciones y definiciones de los sectores existentes. 
3. Las divisiones propuestas en grupos y sectores de la NACE.

El proyecto de ESRS SEC 1 se basa en el actual sistema de clasificación NACE Rev. 2-1 (Nomenclature générale des Activités Economiques dans les Communautés Européennes), categorizando las actividades empresariales de la NACE por sectores ESRS en función de las características comunes de los impactos, riesgos y oportunidades de la sostenibilidad.

Los comentarios de las partes interesadas sobre el proyecto de clasificación forman parte integrante del debido proceso del EFRAG en el desarrollo del ESRS.
Los talleres online tendrán lugar los siguientes días y estarán dedicados a los siguientes sectores:


06/02/24 - Agricultura - Alimentación y bebidas - Silvicultura - Papel y productos de madera – Tabaco (mañana)
06/02/24 - Minería - Petróleo y gas - Producción de electricidad y servicios energéticos - Agua y residuos (tarde)
08/02/24 – Educación - Tecnología de la información - Marketing - Medios de comunicación - Servicios profesionales (mañana)
08/02/24 - Productos químicos - Construcción e ingeniería - Materiales de construcción - Construcción y mobiliario - Transformación de metales (tarde)
13/02/24 - Mercados de capitales - Entidades de crédito - Seguros – Inmobiliario (mañana)
13/02/24 - Salud - Instrumentos médicos - Farmacia y biotecnología 13 febrero 2024 (tarde)
16/02/24 - Alojamientos - Servicios de comidas y bebidas - Juegos de azar - Ocio y tiempo libre (mañana)
16/02/24 - Defensa - Electrónica - Maquinaria y equipos - Vehículos de motor (tarde)
20/02/24 - Otros transportes - Transporte por carretera (mañana)
20/02/24 - Material deportivo y juguetes – Textil (tarde)
21/02/24 - Venta y comercio (mañana)

INSCRIPCIÓN

»
 
 
Sourcing and using biodiversity data

Sourcing and using biodiversity data

Jueves 08 de Febrero de 2024

El punto de partida para evaluar el impacto en la biodiversidad de los productos, los procesos de producción y las prácticas de gestión suelen ser distintos tipos de datos. Los resultados más precisos pueden obtenerse con datos primarios (es decir, a través de la propia recogida de datos), pero las lagunas de información también pueden colmarse con información secundaria procedente de bases de datos privadas o públicas. Al mismo tiempo, la recopilación de datos requiere una buena comprensión de qué tipo de datos se necesitan, dónde pueden encontrarse y cómo pueden utilizarse.

Este seminario web en línea, organizado por la comunidad CircHive BEEHive (Biodiversity Excellence of Enterprises), explicará los aspectos básicos de la gestión de datos sobre biodiversidad. Se presentarán las últimas actualizaciones de instituciones de investigación, pero también se centrará en experiencias reales de empresas: Stora Enso, Millwood y Agroderew.

Agenda.

Disponibilidad de datos en bases de datos de código abierto, Daniel Kieling, Biotope

Desarrollo de la base de datos sueca sobre biodiversidad alimentaria, Karin Morell, RISE

Recogida, armonización y uso de datos de campo, Ly Lindman, Stora Enso

Cómo empezar a avanzar en la dirección de la biodiversidad: El caso ucraniano en el marco del proyecto CircHive, Igor Bukhanevych, Millwood; Vasyl Bokalo, Agroderew; Orest Kiyko, Universidad Nacional de Silvicultura de Ucrania.

Preguntas y respuestas y debate
 

INSCRIPCIÓN

 
 
 
 
12
13
14
15
16
17
18
«
Talleres “online” de EFRAG en febrero sobre la NIIF (ESRS) – Clasificación sectorial SEC1

Talleres “online” de EFRAG en febrero sobre la NIIF (ESRS) – Clasificación sectorial SEC1

Martes 06 de Febrero de 2024 to Jueves 22 de Febrero de 2024

EFRAG celebrará una serie de talleres en línea en febrero de 2024 para recopilar comentarios sobre la versión actual del proyecto de la Norma Europea de Reporte de Sostenibilidad – Clasificación Sectorial 1 (ESRS-SEC1), que se espera que se comparta para consulta en los próximos meses.
Todas las partes interesadas están invitadas a participar. Para participar en los talleres, los interesados deben inscribirse previamente a las Comunidades Sectoriales de EFRAG y seleccionar su(s) sector(es) de interés utilizando este enlace, salvo en el caso de que ya forme parte de las comunidades sectoriales.

El desarrollo de Normas Europeas sobre Reporte de Sostenibilidad (NERS —ESRS—) sectoriales es un esfuerzo plurianual relacionado con la aplicación de la Directiva sobre memorias de sostenibilidad empresarial (CSRD). Como parte de su mandato otorgado por la Comisión Europea, EFRAG tiene la tarea de desarrollar borradores de ESRS sectoriales. Los detalles de este proceso figuran en la siguiente página web.

La preparación del borrador de las NERS sectoriales exige distinguir entre las distintas actividades económicas que se encuadran en sectores específicos de las NERS. Por este motivo, EFRAG está desarrollando su Clasificación Sectorial en un borrador de NERS específico (NERS SEC 1), que se someterá a consulta en 2024. Estas NERS identifican el perímetro de actividades que deben agregarse en sectores industriales. También ofrecen orientaciones para que las empresas (i) apliquen el requisito de divulgación SBM - 1 (estrategia, modelo empresarial y cadena de valor) en el ESRS publicado como Acto Delegado en julio de 2023 y (ii) identifiquen el futuro proyecto de ESRS sectorial específico que será relevante para ellas.


El proyecto de NERS SEC 1 se basa en el sistema de clasificación existente NACE Rev. 2-1 (Nomenclature générale des Activités Economiques dans les Communautés Européennes), categorizando las actividades empresariales NACE por sectores NERS en función de características comunes de impactos, riesgos y oportunidades de sostenibilidad.

Los comentarios de las partes interesadas sobre el proyecto de clasificación forman parte integrante del debido proceso de EFRAG en el desarrollo del ESRS. La Secretaría del EFRAG está organizando una serie de talleres en febrero antes de que el Borrador de Exposición de la NERS SEC 1 se presente al TEG del EFRAG SR y a la SRB del EFRAG para su aprobación en preparación de la consulta. El objetivo de estos talleres es permitir a los participantes aportar comentarios sobre:

 
1. La adecuación general de la clasificación propuesta (es decir, la agrupación propuesta de actividades económicas de la NACE).
2. Las descripciones y definiciones de los sectores existentes. 
3. Las divisiones propuestas en grupos y sectores de la NACE.

El proyecto de ESRS SEC 1 se basa en el actual sistema de clasificación NACE Rev. 2-1 (Nomenclature générale des Activités Economiques dans les Communautés Européennes), categorizando las actividades empresariales de la NACE por sectores ESRS en función de las características comunes de los impactos, riesgos y oportunidades de la sostenibilidad.

Los comentarios de las partes interesadas sobre el proyecto de clasificación forman parte integrante del debido proceso del EFRAG en el desarrollo del ESRS.
Los talleres online tendrán lugar los siguientes días y estarán dedicados a los siguientes sectores:


06/02/24 - Agricultura - Alimentación y bebidas - Silvicultura - Papel y productos de madera – Tabaco (mañana)
06/02/24 - Minería - Petróleo y gas - Producción de electricidad y servicios energéticos - Agua y residuos (tarde)
08/02/24 – Educación - Tecnología de la información - Marketing - Medios de comunicación - Servicios profesionales (mañana)
08/02/24 - Productos químicos - Construcción e ingeniería - Materiales de construcción - Construcción y mobiliario - Transformación de metales (tarde)
13/02/24 - Mercados de capitales - Entidades de crédito - Seguros – Inmobiliario (mañana)
13/02/24 - Salud - Instrumentos médicos - Farmacia y biotecnología 13 febrero 2024 (tarde)
16/02/24 - Alojamientos - Servicios de comidas y bebidas - Juegos de azar - Ocio y tiempo libre (mañana)
16/02/24 - Defensa - Electrónica - Maquinaria y equipos - Vehículos de motor (tarde)
20/02/24 - Otros transportes - Transporte por carretera (mañana)
20/02/24 - Material deportivo y juguetes – Textil (tarde)
21/02/24 - Venta y comercio (mañana)

INSCRIPCIÓN

»
 
 
Conferencia Internacional Conservación y Gestión de Humedales Frente al Cambio Climático

Conferencia Internacional Conservación y Gestión de Humedales Frente al Cambio Climático

Miércoles 14 de Febrero de 2024 to Viernes 16 de Febrero de 2024

La «Conferencia Internacional sobre la Conservación y Gestión de Humedales Frente al Cambio Climático» se celebrará en Valencia, designada Capital Verde Europea 2024. Este evento, que tendrá lugar del 14 al 16 de febrero de 2024 en el Complejo “La Petxina”, abordará los retos y oportunidades futuros en la conservación de humedales, con un enfoque especial en la adaptación y mitigación del cambio climático y la promoción de la biodiversidad.

La conferencia se centrará en las amenazas a los humedales, su papel clave frente al cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la gobernanza y la empleabilidad verde. Se prestará atención especial a la Región Mediterránea y a la Albufera de Valencia, destacando la importancia de estos ecosistemas en la regulación climática y su valor desde el punto de vista natural y cultural. Se discutirán desafíos como la pérdida de biodiversidad, la degradación de humedales, y el papel crucial de estos en la mitigación del cambio climático.

Programa:
• 14 de febrero de 2024: Sesiones sobre la evolución del estado de conservación de la Albufera, gestión y restauración de humedales, y presentaciones sobre «Humedales y Cambio Climático» y «Humedales y Biodiversidad».
• 15 de febrero de 2024: Sesiones centradas en la restauración de humedales, amenazas a los humedales, gobernanza, dimensión social, y relación entre humedales, empleo verde y ecoemprendimiento.
• 16 de febrero de 2024: Visita al Parque Natural de l’Albufera.
La conferencia es un punto de encuentro para investigadores, políticos, organizaciones internacionales, sociedad civil, profesionales y estudiantes. La inscipcción se puede realizar a través de  su página web.

INSCRIPCIÓN

 
 
 
Advancing the Responsible Investment Agenda

Advancing the Responsible Investment Agenda

Miércoles 14 de Febrero de 2024
Este evento organizado por Spainsif, PRI e ICO abordará:
  • Vías de progresión, un nuevo marco voluntario para proporcionar un apoyo más pertinente a los signatarios y aclarar mejor las diferentes funciones de los inversores responsables en un sistema financiero sostenible;
  • El actual entorno político y normativo de las finanzas sostenibles, y;
  • Las oportunidades y los retos de invertir de forma responsable, protegiendo al mismo tiempo las carteras de los riesgos y obteniendo resultados en el mundo real.

INSCRIPCIÓN

 
Navigating a sustainable blue economy: Target-setting for financial institutions

Navigating a sustainable blue economy: Target-setting for financial institutions

Jueves 15 de Febrero de 2024

UNEP FI presenta su nuevo manual para instituciones financieras sobre cómo establecer objetivos en los sectores de la economía azul. Desarrollado en colaboración con los miembros de la Iniciativa Financiera para una Economía Azul Sostenible, así como con instituciones de apoyo, y en consonancia con los marcos globales para la gestión del impacto y el establecimiento de objetivos, este manual ofrece un marco integral y conocimientos prácticos para que las instituciones financieras apliquen las orientaciones sectoriales de UNEP FI Turning the Tide y Diving Deep dentro de sus actividades.El documento facilita a las instituciones establecer objetivos que se ajusten a estas orientaciones y apoyen la transición hacia una economía azul sostenible, en consonancia con los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal y el Acuerdo de París.Participa en este webinario para saber cómo los bancos, las aseguradoras y los inversores pueden impulsar la transición hacia una economía azul sostenible.Entre los ponentes figuran:

  • Jessica Smith, codirectora de Naturaleza, UNEP FI (por confirmar)
  • Lucy Holmes, directora sénior de Finanzas Azules, WWF US (por confirmar)
  • Klaas de Vos, Fundador, Ocean Fox Advisory
  • Louise Hall, directora de Prevención de Pérdidas y Responsabilidad Corporativa, Shipowners Club
  • Emily Claire Mackey, ESG Engagement Associate, Rockefeller Capital Management (por confirmar)

Resultados esperados:

  • Aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia de las finanzas azules haciendo hincapié en cómo el establecimiento de objetivos para las instituciones financieras está arraigado en la economía azul sostenible.
  • Presentar la metodología de fijación de objetivos de economía azul sostenible para instituciones financieras.
  • Presentar estudios de casos de instituciones financieras que aplican la metodología de fijación de objetivos puesta en marcha.

INSCRIPCIÓN

 
 
19
20
21
22
23
24
25
«
Talleres “online” de EFRAG en febrero sobre la NIIF (ESRS) – Clasificación sectorial SEC1

Talleres “online” de EFRAG en febrero sobre la NIIF (ESRS) – Clasificación sectorial SEC1

Martes 06 de Febrero de 2024 to Jueves 22 de Febrero de 2024

EFRAG celebrará una serie de talleres en línea en febrero de 2024 para recopilar comentarios sobre la versión actual del proyecto de la Norma Europea de Reporte de Sostenibilidad – Clasificación Sectorial 1 (ESRS-SEC1), que se espera que se comparta para consulta en los próximos meses.
Todas las partes interesadas están invitadas a participar. Para participar en los talleres, los interesados deben inscribirse previamente a las Comunidades Sectoriales de EFRAG y seleccionar su(s) sector(es) de interés utilizando este enlace, salvo en el caso de que ya forme parte de las comunidades sectoriales.

El desarrollo de Normas Europeas sobre Reporte de Sostenibilidad (NERS —ESRS—) sectoriales es un esfuerzo plurianual relacionado con la aplicación de la Directiva sobre memorias de sostenibilidad empresarial (CSRD). Como parte de su mandato otorgado por la Comisión Europea, EFRAG tiene la tarea de desarrollar borradores de ESRS sectoriales. Los detalles de este proceso figuran en la siguiente página web.

La preparación del borrador de las NERS sectoriales exige distinguir entre las distintas actividades económicas que se encuadran en sectores específicos de las NERS. Por este motivo, EFRAG está desarrollando su Clasificación Sectorial en un borrador de NERS específico (NERS SEC 1), que se someterá a consulta en 2024. Estas NERS identifican el perímetro de actividades que deben agregarse en sectores industriales. También ofrecen orientaciones para que las empresas (i) apliquen el requisito de divulgación SBM - 1 (estrategia, modelo empresarial y cadena de valor) en el ESRS publicado como Acto Delegado en julio de 2023 y (ii) identifiquen el futuro proyecto de ESRS sectorial específico que será relevante para ellas.


El proyecto de NERS SEC 1 se basa en el sistema de clasificación existente NACE Rev. 2-1 (Nomenclature générale des Activités Economiques dans les Communautés Européennes), categorizando las actividades empresariales NACE por sectores NERS en función de características comunes de impactos, riesgos y oportunidades de sostenibilidad.

Los comentarios de las partes interesadas sobre el proyecto de clasificación forman parte integrante del debido proceso de EFRAG en el desarrollo del ESRS. La Secretaría del EFRAG está organizando una serie de talleres en febrero antes de que el Borrador de Exposición de la NERS SEC 1 se presente al TEG del EFRAG SR y a la SRB del EFRAG para su aprobación en preparación de la consulta. El objetivo de estos talleres es permitir a los participantes aportar comentarios sobre:

 
1. La adecuación general de la clasificación propuesta (es decir, la agrupación propuesta de actividades económicas de la NACE).
2. Las descripciones y definiciones de los sectores existentes. 
3. Las divisiones propuestas en grupos y sectores de la NACE.

El proyecto de ESRS SEC 1 se basa en el actual sistema de clasificación NACE Rev. 2-1 (Nomenclature générale des Activités Economiques dans les Communautés Européennes), categorizando las actividades empresariales de la NACE por sectores ESRS en función de las características comunes de los impactos, riesgos y oportunidades de la sostenibilidad.

Los comentarios de las partes interesadas sobre el proyecto de clasificación forman parte integrante del debido proceso del EFRAG en el desarrollo del ESRS.
Los talleres online tendrán lugar los siguientes días y estarán dedicados a los siguientes sectores:


06/02/24 - Agricultura - Alimentación y bebidas - Silvicultura - Papel y productos de madera – Tabaco (mañana)
06/02/24 - Minería - Petróleo y gas - Producción de electricidad y servicios energéticos - Agua y residuos (tarde)
08/02/24 – Educación - Tecnología de la información - Marketing - Medios de comunicación - Servicios profesionales (mañana)
08/02/24 - Productos químicos - Construcción e ingeniería - Materiales de construcción - Construcción y mobiliario - Transformación de metales (tarde)
13/02/24 - Mercados de capitales - Entidades de crédito - Seguros – Inmobiliario (mañana)
13/02/24 - Salud - Instrumentos médicos - Farmacia y biotecnología 13 febrero 2024 (tarde)
16/02/24 - Alojamientos - Servicios de comidas y bebidas - Juegos de azar - Ocio y tiempo libre (mañana)
16/02/24 - Defensa - Electrónica - Maquinaria y equipos - Vehículos de motor (tarde)
20/02/24 - Otros transportes - Transporte por carretera (mañana)
20/02/24 - Material deportivo y juguetes – Textil (tarde)
21/02/24 - Venta y comercio (mañana)

INSCRIPCIÓN

 
 
 
 
Partenariados cofinanciados en CDTI y convocatorias de subvención asociadas

Partenariados cofinanciados en CDTI y convocatorias de subvención asociadas

Lunes 19 de Febrero de 2024

El Centro para el Dearrollo Tecnológico Industrial (CDTI) participa en varios partenariados cofinanciados europeos focalizados en determinados sectores, así como en el partenariado dirigido a apoyar a pequeñas y medianas empresas (pymes). En este webinario, se presentará cada uno de los partenariados en los que participa CDTI, sus características, las temáticas asociadas, las llamadas y las convocatorias de subvención que se utilizan para financiar a las entidades españolas en los proyectos seleccionados. También se expondrán aspectos prácticos de estos partenariados que sirvan de ayuda en la preparación de las propuestas.

La jornada se dirige tanto a empresas como a entidades no empresariales (universidades, centros tecnológicos, etc.) con capacidad para desarrollar proyectos de I+D+i.

INSCRIPCIÓN

 
Working on Water -Why better reporting is needed

Working on Water -Why better reporting is needed

Lunes 19 de Febrero de 2024

Este evento examinará el estado actual de la diligencia debida en relación con el agua en la cadena de suministro y cómo deberían actuar los inversores, los reguladores y las empresas para mejorar la medición y la información sobre el impacto del agua en la cadena de suministro textil.

El sector textil es un importante consumidor de agua durante sus procesos de fabricación. Esto lo hace vulnerable a los riesgos derivados del aumento de la escasez de agua y también contribuye a este riesgo.

Comprender el uso del agua y cómo afecta a los trabajadores y a las comunidades locales el uso del agua en el sector textil es fundamental para una industria sostenible.

Las empresas deben comprometerse con sus cadenas de suministro para entender cómo utilizan el agua y el riesgo de estrés hídrico en cada instalación, reconociendo la variación entre las diferentes cuencas fluviales y las diferentes demandas de agua.

Al trazar un mapa de su uso del agua y del riesgo asociado, las empresas pueden orientar las intervenciones para reducir el consumo y aumentar la calidad y disponibilidad del agua, en beneficio de todas las partes interesadas.

INSCRIPCIÓN

 
Unlocking the power of engagement for nature recovery and nature-based solutions

Unlocking the power of engagement for nature recovery and nature-based solutions

Martes 20 de Febrero de 2024

Este seminario web gratuito está organizado por el Leverhulme Centre for Nature Recovery y la Agile Initiative. En él se presentará la guía The Recipe for Engagement (RfE), una nueva guía basada en pruebas para la participación en soluciones basadas en la naturaleza y la recuperación de la naturaleza.

El seminario web está abierto a cualquier persona que trabaje en la gestión del territorio, el diseño o la estrategia de una amplia gama de proyectos de recuperación de la naturaleza y soluciones basadas en la naturaleza, cuyo objetivo sea beneficiar tanto a las personas como a la naturaleza. Esto incluye a profesionales del mundo de la conservación, restauración, recuperación de la naturaleza, ecologismo urbano, jardinería comunitaria, silvicultura sostenible y agricultura regenerativa, entre otros.

El evento es relevante para cualquier proyecto que pretenda involucrar a una diversidad de partes interesadas y relevantes a diferentes escalas, incluyendo comunidades locales, miembros del público, agricultores y gestores del territorio, organizaciones no gubernamentales, organizaciones benéficas, empresas, autoridades locales y organismos gubernamentales.

INSCRIPCIÓN

 
SBTN Ocean Hub Webinar

SBTN Ocean Hub Webinar

Martes 20 de Febrero de 2024

La Red de Objetivos Científicos (SBTN, por sus siglas en inglés) organiza el 20 de febrero a las 15:00 h CET este webinario en el que se ofrecerá una visión general de las directrices del Ocean Hub para la cadena de valor de los productos del mar y, durante el que se debatirá el próximo proceso para participar en las pruebas piloto de los objetivos.

Este webinario web está diseñado específicamente para empresas y consultores que operan en el sector de los productos del mar (desde productores directos a minoristas y mayoristas), con el objetivo de proporcionar información sobre las orientaciones del Ocean Hub de la SBTN para la cadena de valor de los productos del mar y discutir las principales oportunidades para la participación de las empresas en nuestros próximos pasos. El seminario web incluirá información sobre los requisitos previos y los datos necesarios para que las empresas se comprometan con los métodos de fijación de objetivos del Ocean Hub, detalles sobre los dos objetivos de base científica e información sobre cómo solicitar formar parte del proceso de pruebas piloto.

INSCRIPCIÓN
 

 
Traceability in seafood supply chains and its implications for investors

Traceability in seafood supply chains and its implications for investors

Martes 20 de Febrero de 2024

Una coalición de socios formada por la Iniciativa FAIRR, WWF US, UNEP FI, Planet Tracker y World Benchmarking Alliance inició un compromiso colaborativo de inversores para alentar a las principales empresas pesqueras a desarrollar e implementar sistemas de trazabilidad interoperables, digitales y de cadena completa. Estos sistemas de trazabilidad se utilizan como medio para identificar y abordar riesgos ambientales y sociales clave, como la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la sobrepesca, la conversión de hábitat y las cuestiones de derechos humanos, y desbloquear oportunidades sostenibles.

Agenda

- Comentarios introductorios y descripción general del Compromiso de Trazabilidad de Productos del Mar por Jo Raven, directora de Investigación Temática e Innovación Corporativa de la Iniciativa FAIRR
- Panel de expertos moderado por Helen Packer, líder del Seafood Stewardship Index de la World Benchmarking Alliance. Los oradores son:
o Mark Richardson, director de Transparencia de Sistemas y Datos de Mercado del equipo de Finanzas y Mercados Oceánicos de WWF-US
o François Mosnier, jefe del programa Océanos de Planet Tracker
o Greg Brown, director ejecutivo del Diálogo Global sobre Trazabilidad de Productos del Mar (GDST)
o Cynthia Asaf, directora de operaciones de Pacifical
- Preguntas y respuestas de la audiencia
- Comentarios finales

INSCRIPCIÓN

 
Consulta pública de EFRAG sobre las normas para la elaboración de informes de sostenibilidad de las pymes

Consulta pública de EFRAG sobre las normas para la elaboración de informes de sostenibilidad de las pymes

Martes 20 de Febrero de 2024

 

EFRAG invita a las partes interesadas a participar en este evento híbrido de divulgación sobre pymes, que complementa el lanzamiento de la consulta pública sobre los dos borradores de exposición (ED) sobre las normas de información de sostenibilidad para las pymes.

El objetivo del evento es ofrecer una visión general de los dos borradores de exposición sobre las normas para la elaboración de informes de sostenibilidad de las pymes para los que el EFRAG ha lanzado la consulta pública:

  • La ESRS para pymes cotizadas (ESRS LSME ED) y
  • La norma voluntaria de información para pymes que no cotizan en bolsa (VSME ED).

Los participantes inscritos podrán dar su opinión respondiendo a los grupos de preguntas.

Los panelistas de este evento son:

  • Patrick de Cambourg, EFRAG SRB Chair, general introduction
  • Chiara Del Prete, EFRAG SR TEG Chairwoman, contexto y visión general de LSME y VSME
  • Elisa Bevilacqua, EFRAG SR Senior Technical Manager: enfoque y contenido de VSME
  • Paolo Mazzeo, EFRAG SR Senior Technical Manager: enfoque y contenido de LSME

INSCRIPCIÓN

 
 
El Reglamento europeo contra la deforestación (EUDR) y la madera. Los siguientes pasos

El Reglamento europeo contra la deforestación (EUDR) y la madera. Los siguientes pasos

Jueves 22 de Febrero de 2024

AEIM, la Asociación referente del sector de la industria y distribución de madera, tableros y derivados, organiza una jornada, previa a su Asamblea General, una Mesa Redonda con el título: «El Reglamento Europeo de lucha contra la deforestación (EUDR) y la madera. Los siguientes pasos».

A partir del 30 de diciembre de 2024 será de aplicación el nuevo Reglamento Europeo (UE) 2023/1115 contra la deforestación (EUDR) que establece nuevas obligaciones para los importadores, exportadores y comerciantes de productos de madera. Entre dichas exigencias cabe destacar la trazabilidad, que será un tema de gran relevancia durante este año.

En esta jornada se abordarán las implicaciones que tiene para nuestro sector la aplicación de este Reglamento en España y las iniciativas que la industria está empezando a desarrollar para cumplir con el mismo.
 

INSCRIPCIÓN

 
26
27
28
29
1
2
3
 
En camino hacia el cumplimiento EUDR

En camino hacia el cumplimiento EUDR

Martes 27 de Febrero de 2024

EUDR es la sigla para el Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación. La normativa entró en vigencia el 29 de junio de 2023 y deberá ser aplicada a partir del 30 de diciembre de 2024, considerando regulaciones a los operadores y comerciantes para productos de madera tanto importadores como exportadores de la UE.

PEFC ha establecido una hoja de ruta para demostrar cumplimiento con los requisitos de la norma EUDR. Y es que si bien los estándares ya están bien posicionados para cumplir con muchos elementos clave de la normativa, “estamos trabajando intensamente para alinearlos más estrechamente con los requisitos EUDR. Las empresas con certificación de cadena de custodia PEFC y los propietarios de bosques certificados PEFC, pronto podrán beneficiarse de nuestras soluciones prácticas para permitirles implementar con éxito la normativa EUDR”, declara el sitio oficial de PEFC dedicado a publicar contenido exclusivo en la materia.

Los avances en la hoja de ruta PEFC - EUDR serán presentados el próximo 27 de febrero en un seminario on-line que tendrá traducción simultánea a español.

INSCRIPCIÓN A LA SESIÓN DE LAS 10:00 H CET

INSCRIPCIÓN A LA SESIÓN DE LAS 15:00 H CET

 

 
10th Annual Forest 500 Report Lauch

10th Annual Forest 500 Report Lauch

Martes 27 de Febrero de 2024

El martes 27 de febrero Global Canopy organiza un webinario para presentar la décima edición del Informe Anual Forest 500, que evalúa los compromisos y acciones de las empresas e instituciones financieras más influyentes y los abusos de los derechos humanos en materia de deforestación. El evento web pone de relieve las principales enseñanzas de los últimos diez años y las medidas que debemos adoptar en el futuro.

 

INSCRIPCIÓN

 
Ocean science-based targets open for pilot applications

Ocean science-based targets open for pilot applications

Miércoles 28 de Febrero de 2024 to Jueves 07 de Marzo de 2024

La plataforma SBTN Ocean Hub, codirigida por WWF y Conservation International, se centra actualmente en ayudar a las empresas a gestionar el impacto de su cadena de valor en los productos del mar. Las empresas interesadas en participar en los pilotos de los objetivos basados en la naturaleza para el océano pueden presentar su solicitud antes del 8 de marzo, tras lo cual se seleccionarán tres empresas para participar en el proyecto piloto.

Para obtener más información sobre las necesidades de datos, los recursos disponibles y las preguntas más frecuentes, consulte nuestro documento explicativo del piloto. Para obtener más información sobre el trabajo del Ocean Hub en materia de infraestructura de productos del mar sostenibles, incluido el nuevo proyecto de orientación, consulta la siguiente grabación de un seminario web organizado por el hub el 20 de febrero de 2024 y la presentación compartida.

La labor futura del SBTN Ocean Hub se ampliará a otros sectores que ejercen presiones clave sobre el océano, como los daños al hábitat, la contaminación y los impactos sobre las especies en peligro, amenazadas, protegidas y vulnerables.

PARTICIPA EN LOS PILOTOS 

»
 
 
 
Onboarding finance to beat plastic pollution

Onboarding finance to beat plastic pollution

Miércoles 28 de Febrero de 2024

El aumento de la producción y el consumo de plástico ha provocado un incremento significativo de los residuos plásticos y de la contaminación. Esto contribuye a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y supone una amenaza creciente para los derechos humanos y la salud pública, exigiendo una respuesta urgente y coordinada de la comunidad internacional. En 2022, los Estados miembros de la ONU adoptaron una resolución histórica para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos.Los negociadores se preparan ahora para la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) que tendrá lugar en abril de 2024.

Durante este seminario web y antes de la INC-4, UNEP FI, PRI, la Fundación Finanzas para la Biodiversidad, la Coalición Empresarial para un Tratado Mundial sobre el Plástico (Fundación Ellen MacArthur/WWF), la Asociación Holandesa de Inversores para el Desarrollo Sostenible y CDP abrirán a la firma la Declaración Financiera sobre la Contaminación por Plástico.

Todas las instituciones financieras, incluidos inversores, gestores de activos, propietarios de activos, bancos y compañías de seguros, así como las asociaciones de la industria financiera y otras iniciativas relacionadas con las finanzas están invitadas a firmar la declaración para pedir a los gobiernos un ambicioso tratado sobre los plásticos que cree el marco obligatorio y el entorno propicio para que el sector financiero privado desempeñe plenamente su papel para acabar con la contaminación por plásticos.

Los ponentes destacarán la importancia de una economía circular del plástico sostenible, segura y justa y el papel crucial de las finanzas para hacer posible esta transición.

Por último, en el seminario web se esbozarán diversas formas en que las instituciones financieras pueden participar en la lucha mundial para vencer la contaminación por plásticos y alinear sus actividades con el objetivo de eliminar la contaminación por plásticos.

INSCRIPCIÓN

 

 
Incorporating Human Wellbeing for More Equitable Conservation

Incorporating Human Wellbeing for More Equitable Conservation

Jueves 29 de Febrero de 2024

La conservación inclusiva —la que reconoce y apoya los derechos, necesidades, visiones, voces y liderazgo de las poblaciones y comunidades locales en la protección y gestión de la naturaleza— es clave para lograr resultados positivos tanto para la biodiversidad como para las personas. De hecho, quienes trabajan en favor de los objetivos globales de conservación reconocen ampliamente la necesidad de adoptar la conservación inclusiva.

En los últimos años, las organizaciones conservacionistas han realizado esfuerzos concertados para promover una gobernanza equitativa,optar enfoques basados en los derechos humanos y fomentar la conservación liderada por los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esta labor requiere integrar las perspectivas de las distintas comunidades, los valores culturales, los sistemas de conocimiento y los enfoques locales de la conservación. Incluso con estos esfuerzos, sigue habiendo importantes lagunas de conocimiento y capacidad sobre cómo hacer avanzar la conservación inclusiva.

Esta serie de seminarios, que tiende un puente entre la teoría y la práctica, ayudará a la comunidad conservacionista en general a avanzar en sus esfuerzos de conservación inclusiva y aportará conocimientos científicos a la política y la práctica. Se tratarán temas como los derechos humanos, el género, el bienestar humano, la gobernanza, la conservación liderada por los indígenas, la cultura y la ciencia de la conservación inclusiva.

Seminario tres: Incorporar el bienestar humano para una conservación más equitativa

Ponentes:
- Emily Woodhouse, University College London
- David Gill, Universidad de Duke
- Natalie Ban, Universidad de Victoria
- Craig Leisher, The Nature Conservancy

 

INSCRIPCIÓN