En todo el mundo se está impulsando la creación de nuevos sistemas que ayuden a hacer frente a las amenazas existenciales del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. Comprender los ecosistemas del planeta es esencial para emprender acciones eficaces frente a estos retos. Pero carecemos de conocimientos fundamentales sobre la mayoría de los ecosistemas a escala mundial. El Atlas de los Ecosistemas Mundiales, desarrollado por el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), es una iniciativa colaborativa intersectorial para mapear y monitorear los ecosistemas del mundo, brindando visualizaciones dinámicas de entornos naturales, con la que se persigue cerrar esta laguna. Para ello, se combinarán los mapas de ecosistemas de alta calidad existentes con nuevos mapas creados utilizando las últimas tecnologías de observación de la Tierra, inteligencia artificial, datos de campo y experiencia local.
¿A quién va dirigido el Atlas de los Ecosistemas Mundiales?
- Responsables políticos: tendrán acceso a datos de alta calidad sobre la extensión, el estado y los riesgos de los ecosistemas, lo que permitirá tomar decisiones con conocimiento de causa y elaborar políticas eficaces de conservación, restauración y gestión ambiental.
- Puntos focales nacionales para convenios internacionales: Tendrán acceso a herramientas y conjuntos de datos sólidos para agilizar y mejorar los procesos de elaboración de informes, garantizando un cumplimiento preciso, coherente y consistente de los marcos ambientales internacionales.
- Sector privado: Las empresas podrán integrar el atlas en sus estrategias empresariales para gestionar los riesgos ambientales, apoyar los objetivos de sostenibilidad y mejorar las prácticas y los informes de responsabilidad social corporativa. Para los auditores, el atlas será una herramienta esencial para verificar y validar las declaraciones medioambientales y las prácticas de sostenibilidad de una empresa.
- Bancos de desarrollo e instituciones de crédito, que podrán utilizar el atlas para evaluar los riesgos ambientales y orientar las inversiones sostenibles, garantizando que los proyectos se ajusten a los objetivos de conservación.
Comunidades locales e indígenas: Podrán utilizar esta herramienta para fundamentar las medidas de conservación y gestión de sus tierras mediante el acceso a datos detallados sobre los ecosistemas locales, combinando los conocimientos tradicionales con los científicos.
¿Qué permite hacer el atlas? El Atlas de Ecosistemas Mundiales es una plataforma versátil para identificar la distribución de los distintos tipos de ecosistemas, apoyar los esfuerzos de conservación y restauración, fundamentar las decisiones de gestión medioambiental, realizar investigaciones y ayudar en la elaboración de informes medioambientales y corporativo.
Las funcionalidades de este recurso facilitan el seguimiento del Marco Global para la Biodiversidad. En este sentido, el MGB incluye objetivos para lograr la misión de detener e invertir la pérdida de biodiversidad. Los países pueden utilizar el atlas para acceder a mediciones y obtener información que ayude a hacer balance, supervisar e informar sobre los indicadores de progreso hacia la consecución de los objetivos y metas del MGB centrados en los ecosistemas.
El Atlas de los Ecosistemas Mundiales se ha creado recopilando datos espaciales existentes desarrollados para representar ecosistemas. Estos mapas proceden de repositorios nacionales, regionales y mundiales de alta calidad. Cada conjunto de datos ha sido sometido a un riguroso proceso de evaluación, que incluye su validación y armonización con la Tipología Mundial de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de Ia Naturaleza (UICN), un sistema reconocido internacionalmente para clasificar los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce.
|